sábado, 31 de enero de 2015

EXTERMINIO EN MASA: AUSCHWITZ Y PUTIS

EXTERMINIO EN MASA: AUSCHWITZ Y PUTIS 

Los campos nazis de exterminio cumplieron la función exclusiva del asesinato en masa. A diferencia de los campos de concentración, que servían primariamente como centros de detención y trabajo, los campos de exterminio eran casi exclusivamente “fabricas de muerte”. Más de tres millones de judíos fueron asesinados en los campos de exterminio, con gas y fusilamiento.


Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación.
2.1.4. La responsabilidad del gobierno

Es claro que el gobierno del arquitecto Fernando Belaunde Terry respaldó la actuación de los comandos político-militares entre 1983 y 1985 a pesar de las denuncias sobre las grandes violaciones de derechos humanos de la población civil que se estaban cometiendo y del conocimiento que obviamente debió tener sobre esos hechos. El ingreso de las fuerzas armadas en la zona de emergencia para combatir a la subversión fue dispuesto sin tomar las previsiones necesarias para proteger los derechos de la ciudadanía. Por el contrario, la autoridad civil delegó en las autoridades militares amplias facultades y renunció a ejercer sus potestades para impedir o sancionar graves atropellos contra la población.

Nelson Manrique, historiador y sociólogo escribe: Los resultados de esta estrategia se vieron en Ayacucho: entre 1983 y 1984 se desplegó una represión generalizada que provocó un 40% de las bajas totales del conflicto y masivas violaciones de los derechos humanos. Esto ya había sido anunciado por el general Luis Cisneros Vizquerra, ministro de guerra del gobierno de Belaunde: “Tendría que comenzar a matar senderistas y no senderistas, porque es la única forma cómo podría asegurarse el éxito. Matan 60 personas y a lo mejor allí hay 3 senderistas (...) Y seguramente la policía dirá que los 60 eran senderistas”.



Investigación de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
En base a los testimonios recibidos y la investigación realizada, la Comisión de la Verdad y Reconciliación puede afirmar que en diciembre de 1984 un centenar de campesinos de diversos anexos de las comunidades de Putis, Cayramayo, Vizcatampata y Rodeo, fueron ejecutados extrajudicialmente por militares destacados en Putis.
Los efectivos cometieron dicho crimen porque consideraban que los campesinos estaban vinculados con el PCP-SL, debido al constante transitar del grupo terrorista por la zona donde vivían las víctimas. Además, los asesinaron con la intención de adueñarse del ganado vacuno, porcino y caprino que tenían los pobladores.8
La sospecha de subversión que tenían los militares fue fortalecida por algunos pobladores de la comunidad vecina de Marccaraccay que colaboraban con ellos, quienes les aseguraron que los campesinos de Putis pertenecían al movimiento subversivo.
La masiva ejecución extrajudicial fue en diciembre de 1984
Efectivos militares reunieron a comuneros en Putis
De acuerdo a la declaración de un efectivo militar que a la fecha de los hechos, estuvo destacado en Putis cuyo nombre se mantiene en reserva por razones de seguridad, gran parte de los comuneros fueron llevados con engaños al centro del poblado, con la única intención de asesinarlos.
...Hubo un llamado de pacificación: vengan, no va a pasar nada, por eso estamos acá. [...] Se recogió a la gente de todos los cerros. Ellos han venido con todas sus cosas a Putis para formar un centro poblado, porque pensaban que iban a estar más tranquilos al lado de la base [...]. Los trajeron por la mañana y los pusieron en ese caserón. Los engañaron, les dijeron vamos a hacer una piscigranja. Acá vamos a hacer un cuadrado de tanto por tantos metros. Fueron más de tres horas. Todos los varones hicieron su propia fosa, ellos mismos.
Los comenzaron a matar de seis en seis. Una parte de los efectivos estaba más o menos a 40 metros, vigilando por donde podían escapar [...] No pretendieron escapar porque estaban acorralados.
Ejecución extrajudicial fue realizada por militares
Por la modalidad utilizada por los efectivos del orden, se puede afirmar que éstos pretendieron arrasar con los comuneros con la finalidad de no dejar ningún testigo que posteriormente pudiera denunciar la masacre.
Así lo aseguró uno de los sobrevivientes en su testimonio a la Comisión de la Verdad y Reconciliación:
Allí había unas 100 personas, quienes durmieron allí esa noche... recuerda que los militares separaron a las chicas más jóvenes de alrededor de 15 años, las que fueron llegadas a la escuela. Algunas de ellas eran casadas... La declarante recuerda que en la madrugada siguientes las jóvenes contaron que las habían ‘abusado’, refiriéndose a que habían sido violadas sexualmente. A las 6 de la mañana llegaron los militares de la base de Putis entregaron palas y picos a los hombres ordenándoles que cavaran huecos para hacer sus casas. Los hombres, quienes también se enteraron de las violaciones, obedecieron porque los militares los apuntaban con sus armas... huyó con destino a San José. Después de caminar cinco minutos escuchó la balacera...11
Otro de los sobrevivientes, que se salvó de morir porque su cuñado conocía a algunos de los militares destacados en esa zona, indicó que todos los campesinos que en ese momento estabanen Putis fueron asesinados en esa oportunidad:
... a las 5 y 30 de la mañana llegaron los militares, en número aproximado de 50 efectivos, llevando picos y palas, levantando a la población y diciéndoles que tenían que hacer un pozo. En ese momento ella vio a su cuñado..., quien llegó desde Santillanna (sic) (San José de Secce) a cosechar papa, quien le dijo: ‘Vámonos rápido, trae a tus hijos rápido’, sin explicarle nada más. Ella obedeció porque al ver a los militares tuvo un mal presentimiento.
Mientras ella se iba escuchó que los militares les decían a los hombres que tenían que hacer un hueco, una poza para agua... Cuando ella había camina alrededor de media hora, llegando al altura de Orccohuasi escuchó ‘una balacera’, por lo que apresuró el paso por temor de que los estuvieran siguiendo. Cuando estuvieron a la altura de Callquiccasi le alcanzó una joven de aproximadamente 20 años... quien le confirmó que los militares habían asesinado a todos los que quedaron en Putis. 12
Fosas comunes en Putis
La Comisión de la Verdad y Reconciliación estuvo en la comunidad de Putis en dos oportunidades. La primera en noviembre del 2001 y la segunda en febrero del 2003, para realizar una inspección preliminar en el lugar donde se señala estarían los cuerpos de las víctimas. Dentro del perímetro de lo que fue el antiguo poblado de Putis, se hallaron dos fosas de regulares proporciones. La más grande está detrás de la Iglesia, la otra en un aula de la escuela.
Vítimas
A partir de las versiones recogidas por la Comisión de la Verdad y Reconciliación, de familiares, sobreviviente y testigos, se puede afirmar que las víctimas de la ejecución extrajudicial efectuada por los militares de la Base de Putis, fueron personas pertenecientes a las localidades de Cayramayo, Vizcatánpata, Orccohuasi y Putis.
La Comisión de la Verdad y Reconciliación ha logrado elaborar la siguiente lista de víctimas, que suman un total de 123 personas, la mayoría personas adultas: Catalina Mendoza Quispe (48), Anatolia Centeno Chávez, Macedonio Centeno Chávez, Tomasa Huayllasco, Teodora Quispe Huayllasco, Andrés Ccente Calderón, Oswaldo Madueño Curo, Guillermo Fernández Quispe (39), Albertina Fernández Quispe (40), Ciprián Fernández Quispe, Odilón Quispe Saavedra, Constantino Quispe Gamboa, Saturna Fernández Huayllasco, Odelia Vargas Quispe, Juan Quispe Calderón (55), Herminio Quispe Calderón, Antonio Quispe Fernández, Marcelino Fernández Quispe, Filomena Madueño Coronado, Clemente Fernández Lunasco (56), Fermina Madueño Curo (54), Anesita o Aniceta Fernández Madueño (18), Rosa Ajerre, Justina Lunazco Quispe, Marcelino Soto Lunazco, Encarnación Coronado Ricra y uno de sus hijos, Demesia Curo Soto (45), Julián Condoray Quispe, Tateva Ccente Curo, Feliciano Condoray Quispe (52), Demetrio Condoray Quispe, Zenobia Curo Vilchez, Teodora Condoray Curo, Agustín Condoray Curo, Alejandro Condoray Curo, Marcial Lunazco Condoray, Emilia Huayllasco Lemancca (50), Pascual Condoray Huayllasco, Saturna Condoray Huayllasco, Fortunato Condoray Huayllasco,, Paulinaria Quispe Huaylla, Polinaria Quispe Gamboa, Chuco Condoray Quispe, Estico Condoray Quispe, Amador Condoray Quispe, Cirino Condoray Quispe, Sabina Condoray Quispe, Estipa Condoray Lemancca. Remundo Santiago Mayhua, Sofía Santiago Quispe, hijo de Sofía Santiago Quispe, Salvador Santiago Quispe, Octavio Condoray Ccente, Rofilio o Rogelio Condoray Ccente (38), Victoria Ccente Coronado, Juan Gamboa Taype, Victoria Nazaria Condoray Ccente, Santa Gamboa Ccente, Anatolia Ccente, Felicitas Condoray Quispe, Maximina Condoray Quispe, Basilio Condoray Quispe, Simeón Curo, Dominga Ccente Coronado (37), Octavio Condoray Ccente (30), Ignacia Ccente Coronado (22), Octavio Condoray Ccente, Benito Flores Lemancca, Ruceta Condoray Quispe, Gaspar Ricra Saavedra, Francisca Gamboa Taipe, Maura Condoray Gamboa, Pascual Durand, Marcelina Condoray Gamboa, Hijo Marcelina Condoray Gamboa, Hijo Marcelina Condoray Gamboa, Marina Duran Condoray, Víctor Quispe, Leoca Condoray Gamboa, Hijo de Leoca Condoray Gamboa, Hijo de Leoca Condoray Gamboa, Hijo de Leoca Condoray Gamboa, Paulino Taype Gamboa, Prudencia Flores Lemancca, Hijo de Prudencia Flores Lemancca, Hijo de Prudencia Flores Lemancca, Ramón Condoray Quispe (40), Monga Huayllasco Huamán (38), Alvino Lunazco Quispe (35), Anatolia Quispe Huamán, Felix Fernández Quispe, Juvenal Fernández Quispe, Agripina Curo Soto (40), Mauricio Mendoza Curo (18), Zenobia Farfán Fernández (45), Dominga Fernández Lapa (60), Teófila Quispe Huamán, 20 Julio Potoceno Centeno (20), Leocadia Ccente Romero, Pastora Potoceno Centeno (25), ErnestoLimancca Solier y dos hijos de Ernesto Limancca Solier
Además, se logró identificar a 19 menores de edad:
Raúl Fernández Ccente (4), Juana Rosa Fernández Fernández (12), Félix Fernández Fernández (4), Hijo de Justina Lunazco y Marcelino Soto (2), Antonio Quispe Mendoza (15), Nicolaza Fernández Curo (6), Agustín Quispe Condoray (10), Mauro Condoray Curo (17), Lucio Condoray Curo (13), Rita Condoray Quispe (7), Viviana Condoray Quispe (7), Claudia Condoray Quispe (5), Rina Condoray Huayllasco (12), Urbano Condoray Huayllasco (8), Elberto Condoray Huayllasco (6), Felipa Mendoza Curo (12), Ponciano Mendoza Curo (3), Alicia Mendoza Fernández (1), Pelayo Potoceno Ccente (4).

Elaborado en base a testimonios recogidos por la Comisión de la Verdad y Reconciliación, la Constancia de preexistencia suscrita por Gerardo Fernández Mendoza, presidente de la Comunidad de Cayramayo, y la Relación de víctimas de las comunidades de Vizcatánpata-Orchohuasi, en Putis, suscrita por el presidente de esa Comunidad, Santiago Condoray Ccente y el secretario Sergio Condoray Curo. 151

jueves, 29 de enero de 2015

CVR: PUTIS, AJUSTICIAMIENTO NIÑOS - GOB. FERNANDO BELAUNDE


Tomo III
PRIMERA PARTE: EL PROCESO, LOS HECHOS, LAS VÍCTIMAS
Sección segunda: Los actores del conflicto
Capítulo 2: Los actores políticos e institucionales





CAPÍTULO 2 LOS ACTORES POLÍTICOS E INSTITUCIONALES
2.1. EL GOBIERNO DE ACCIÓN POPULAR (FERNANDO BELAUNDE TERRY)
2.1.4. La responsabilidad del gobierno
Es claro que el gobierno del arquitecto Fernando Belaunde Terry respaldó la actuación de los comandos político-militares entre 1983 y 1985 a pesar de las denuncias sobre las grandes violaciones de derechos humanos de la población civil que se estaban cometiendo y del conocimiento que obviamente debió tener sobre esos hechos. El ingreso de las fuerzas armadas en la zona de emergencia para combatir a la subversión fue dispuesto sin tomar las previsiones necesarias para proteger los derechos de la ciudadanía. Por el contrario, la autoridad civil delegó en las autoridades militares amplias facultades y renunció a ejercer sus potestades para impedir o sancionar graves atropellos contra la población.


Tomo VII
PRIMERA PARTE:
EL PROCESO, LOS HECHOS, LAS VÍCTIMAS
Sección cuarta: los crímenes y violaciones de los derechos humanos

Capítulo 2: Los casos investigados por la CVR - PDF
2.14. Ejecuciones extrajudiciales en Putis (1984) - PDF 

Resumen:
Investigación de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
En base a los testimonios recibidos y la investigación realizada, la Comisión de la Verdad y Reconciliación puede afirmar que en diciembre de 1984 un centenar de campesinos de diversos anexos de las comunidades de Putis, Cayramayo, Vizcatampata y Rodeo, fueron ejecutados extrajudicialmente por militares destacados en Putis.
Los efectivos cometieron dicho crimen porque consideraban que los campesinos estaban vinculados con el PCP-SL, debido al constante transitar del grupo terrorista por la zona donde vivían las víctimas. Además, los asesinaron con la intención de adueñarse del ganado vacuno, porcino y caprino que tenían los pobladores.8
La sospecha de subversión que tenían los militares fue fortalecida por algunos pobladores de la comunidad vecina de Marccaraccay que colaboraban con ellos, quienes les aseguraron que los campesinos de Putis pertenecían al movimiento subversivo.
La masiva ejecución extrajudicial fue en diciembre de 1984
Efectivos militares reunieron a comuneros en Putis
De acuerdo a la declaración de un efectivo militar que a la fecha de los hechos, estuvo destacado en Putis cuyo nombre se mantiene en reserva por razones de seguridad, gran parte de los comuneros fueron llevados con engaños al centro del poblado, con la única intención de asesinarlos.
...Hubo un llamado de pacificación: vengan, no va a pasar nada, por eso estamos acá. [...] Se recogió a la gente de todos los cerros. Ellos han venido con todas sus cosas a Putis para formar un centro poblado, porque pensaban que iban a estar más tranquilos al lado de la base [...]. Los trajeron por la mañana y los pusieron en ese caserón. Los engañaron, les dijeron vamos a hacer una piscigranja. Acá vamos a hacer un cuadrado de tanto por tantos metros. Fueron más de tres horas. Todos los varones hicieron su propia fosa, ellos mismos.
Los comenzaron a matar de seis en seis. Una parte de los efectivos estaba más o menos a 40 metros, vigilando por donde podían escapar [...] No pretendieron escapar porque estaban acorralados.
Ejecución extrajudicial fue realizada por militares
Por la modalidad utilizada por los efectivos del orden, se puede afirmar que éstos pretendieron arrasar con los comuneros con la finalidad de no dejar ningún testigo que posteriormente pudiera denunciar la masacre.
Así lo aseguró uno de los sobrevivientes en su testimonio a la Comisión de la Verdad y Reconciliación:
Allí había unas 100 personas, quienes durmieron allí esa noche... recuerda que los militares separaron a las chicas más jóvenes de alrededor de 15 años, las que fueron llegadas a la escuela. Algunas de ellas eran casadas... La declarante recuerda que en la madrugada siguientes las jóvenes contaron que las habían ‘abusado’, refiriéndose a que habían sido violadas sexualmente. A las 6 de la mañana llegaron los militares de la base de Putis entregaron palas y picos a los hombres ordenándoles que cavaran huecos para hacer sus casas. Los hombres, quienes también se enteraron de las violaciones, obedecieron porque los militares los apuntaban con sus armas... huyó con destino a San José. Después de caminar cinco minutos escuchó la balacera...11
Otro de los sobrevivientes, que se salvó de morir porque su cuñado conocía a algunos de los militares destacados en esa zona, indicó que todos los campesinos que en ese momento estabanen Putis fueron asesinados en esa oportunidad:
... a las 5 y 30 de la mañana llegaron los militares, en número aproximado de 50 efectivos, llevando picos y palas, levantando a la población y diciéndoles que tenían que hacer un pozo. En ese momento ella vio a su cuñado..., quien llegó desde Santillanna (sic) (San José de Secce) a cosechar papa, quien le dijo: ‘Vámonos rápido, trae a tus hijos rápido’, sin explicarle nada más. Ella obedeció porque al ver a los militares tuvo un mal presentimiento.
Mientras ella se iba escuchó que los militares les decían a los hombres que tenían que hacer un hueco, una poza para agua... Cuando ella había camina alrededor de media hora, llegando al altura de Orccohuasi escuchó ‘una balacera’, por lo que apresuró el paso por temor de que los estuvieran siguiendo. Cuando estuvieron a la altura de Callquiccasi le alcanzó una joven de aproximadamente 20 años... quien le confirmó que los militares habían asesinado a todos los que quedaron en Putis. 12
Fosas comunes en Putis
La Comisión de la Verdad y Reconciliación estuvo en la comunidad de Putis en dos oportunidades. La primera en noviembre del 2001 y la segunda en febrero del 2003, para realizar una inspección preliminar en el lugar donde se señala estarían los cuerpos de las víctimas. Dentro del perímetro de lo que fue el antiguo poblado de Putis, se hallaron dos fosas de regulares proporciones. La más grande está detrás de la Iglesia, la otra en un aula de la escuela.
Vítimas
A partir de las versiones recogidas por la Comisión de la Verdad y Reconciliación, de familiares, sobreviviente y testigos, se puede afirmar que las víctimas de la ejecución extrajudicial efectuada por los militares de la Base de Putis, fueron personas pertenecientes a las localidades de Cayramayo, Vizcatánpata, Orccohuasi y Putis.
La Comisión de la Verdad y Reconciliación ha logrado elaborar la siguiente lista de víctimas, que suman un total de 123 personas, la mayoría personas adultas: Catalina Mendoza Quispe (48), Anatolia Centeno Chávez, Macedonio Centeno Chávez, Tomasa Huayllasco, Teodora Quispe Huayllasco, Andrés Ccente Calderón, Oswaldo Madueño Curo, Guillermo Fernández Quispe (39), Albertina Fernández Quispe (40), Ciprián Fernández Quispe, Odilón Quispe Saavedra, Constantino Quispe Gamboa, Saturna Fernández Huayllasco, Odelia Vargas Quispe, Juan Quispe Calderón (55), Herminio Quispe Calderón, Antonio Quispe Fernández, Marcelino Fernández Quispe, Filomena Madueño Coronado, Clemente Fernández Lunasco (56), Fermina Madueño Curo (54), Anesita o Aniceta Fernández Madueño (18), Rosa Ajerre, Justina Lunazco Quispe, Marcelino Soto Lunazco, Encarnación Coronado Ricra y uno de sus hijos, Demesia Curo Soto (45), Julián Condoray Quispe, Tateva Ccente Curo, Feliciano Condoray Quispe (52), Demetrio Condoray Quispe, Zenobia Curo Vilchez, Teodora Condoray Curo, Agustín Condoray Curo, Alejandro Condoray Curo, Marcial Lunazco Condoray, Emilia Huayllasco Lemancca (50), Pascual Condoray Huayllasco, Saturna Condoray Huayllasco, Fortunato Condoray Huayllasco,, Paulinaria Quispe Huaylla, Polinaria Quispe Gamboa, Chuco Condoray Quispe, Estico Condoray Quispe, Amador Condoray Quispe, Cirino Condoray Quispe, Sabina Condoray Quispe, Estipa Condoray Lemancca. Remundo Santiago Mayhua, Sofía Santiago Quispe, hijo de Sofía Santiago Quispe, Salvador Santiago Quispe, Octavio Condoray Ccente, Rofilio o Rogelio Condoray Ccente (38), Victoria Ccente Coronado, Juan Gamboa Taype, Victoria Nazaria Condoray Ccente, Santa Gamboa Ccente, Anatolia Ccente, Felicitas Condoray Quispe, Maximina Condoray Quispe, Basilio Condoray Quispe, Simeón Curo, Dominga Ccente Coronado (37), Octavio Condoray Ccente (30), Ignacia Ccente Coronado (22), Octavio Condoray Ccente, Benito Flores Lemancca, Ruceta Condoray Quispe, Gaspar Ricra Saavedra, Francisca Gamboa Taipe, Maura Condoray Gamboa, Pascual Durand, Marcelina Condoray Gamboa, Hijo Marcelina Condoray Gamboa, Hijo Marcelina Condoray Gamboa, Marina Duran Condoray, Víctor Quispe, Leoca Condoray Gamboa, Hijo de Leoca Condoray Gamboa, Hijo de Leoca Condoray Gamboa, Hijo de Leoca Condoray Gamboa, Paulino Taype Gamboa, Prudencia Flores Lemancca, Hijo de Prudencia Flores Lemancca, Hijo de Prudencia Flores Lemancca, Ramón Condoray Quispe (40), Monga Huayllasco Huamán (38), Alvino Lunazco Quispe (35), Anatolia Quispe Huamán, Felix Fernández Quispe, Juvenal Fernández Quispe, Agripina Curo Soto (40), Mauricio Mendoza Curo (18), Zenobia Farfán Fernández (45), Dominga Fernández Lapa (60), Teófila Quispe Huamán, 20 Julio Potoceno Centeno (20), Leocadia Ccente Romero, Pastora Potoceno Centeno (25), ErnestoLimancca Solier y dos hijos de Ernesto Limancca Solier
Además, se logró identificar a 19 menores de edad:
Raúl Fernández Ccente (4), Juana Rosa Fernández Fernández (12), Félix Fernández Fernández (4), Hijo de Justina Lunazco y Marcelino Soto (2), Antonio Quispe Mendoza (15), Nicolaza Fernández Curo (6), Agustín Quispe Condoray (10), Mauro Condoray Curo (17), Lucio Condoray Curo (13), Rita Condoray Quispe (7), Viviana Condoray Quispe (7), Claudia Condoray Quispe (5), Rina Condoray Huayllasco (12), Urbano Condoray Huayllasco (8), Elberto Condoray Huayllasco (6), Felipa Mendoza Curo (12), Ponciano Mendoza Curo (3), Alicia Mendoza Fernández (1), Pelayo Potoceno Ccente (4).
Elaborado en base a testimonios recogidos por la Comisión de la Verdad y Reconciliación, la Constancia de preexistencia suscrita por Gerardo Fernández Mendoza, presidente de la Comunidad de Cayramayo, y la Relación de víctimas de las comunidades de Vizcatánpata-Orchohuasi, en Putis, suscrita por el presidente de esa Comunidad, Santiago Condoray Ccente y el secretario Sergio Condoray Curo. 151


miércoles, 28 de enero de 2015

UCHURUCCAY, BELAUNDE Y LA MATANZA DE OCHO PERIODISTAS

LA HERIDA ABIERTA DEL PERIODISMO PERUANO

Treinta y dos años de los luctuosos sucesos acaecidos en las serranías de Ayacucho en 1983
30 años de una masacre, que nunca se resolvió




El 26 de enero, se cumplIó treinta y dos años de los luctuosos sucesos acaecidos en las serranías de Ayacucho en 1983, sin que hasta el momento los familiares de los periodistas asesinados en aquella ocasión, sientan que la justicia hizo su trabajo identificando y sancionando a los verdaderos culpables y no a “chivos expiatorios”.

INFORME DE LA COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN:
Tomo III
PRIMERA PARTE: EL PROCESO, LOS HECHOS, LAS VÍCTIMAS
Sección segunda: Los actores del conflicto
Capítulo 2: Los actores políticos e institucionales
CAPÍTULO 2 LOS ACTORES POLÍTICOS E INSTITUCIONALES
2.1. EL GOBIERNO DE ACCIÓN POPULAR
2.1.3. La militarización del conflicto
Con el ingreso de las fuerzas armadas en Ayacucho se inició el periodo de mayor violencia en el proceso de veinte años estudiado por la Comisión.
grafico
Las cifras de muertos y desaparecidos alcanzaron en esos años una magnitud que no se volvería a registrar en el resto del periodo de violencia.
2.1.3.2. Los comandos político-militares
Desde el primer día de enero de 1983 hasta el final del gobierno del arquitecto Fernando Belaunde Terry, las fuerzas armadas tuvieron a su cargo la lucha contrasubversiva en la zona de emergencia declarada en los andes centrales. Esto ocurrió bajo un marco legal poco definido en lo que se refiere a la acotación de las facultades de los jefes militares en la zona y sin que las autoridades políticas pusieran en práctica mecanismos adecuados de protección de los derechos humanos de la población que quedaba bajo control militar.
La actividad de los comandos político-militares, según ha constatado la Comisión, si bien golpeó duramente a la organización subversiva PCP-SL, no llegó a reprimir sus actos terroristas ni a erradicarla, y en cambio acarreó prácticas generalizadas de violación de los derechos humanos de la población civil de Ayacucho, Apurímac y Huancavelica en ciertos periodos y lugares específicos.
2.1.3.2.1. El primer año: general Roberto Noel
El primer jefe del comando político-militar de la zona de emergencia fue el general del Ejército Peruano Roberto Clemente Noel. Tomó posesión del cargo el 31 de diciembre de 1982 y de inmediato dos mil soldados del ejército asumieron el control de las provincias declaradas en emergencia.
En entrevistas con la CVR, el general Noel afirma que desde el comienzo de su gestión contó con el respaldo explícito del arquitecto Belaunde. Según sus recuerdos reconstruye el siguiente diálogo:
"Señor presidente [Fernando Belaunde], perdón, quiero hacerle una pregunta: usted me ha cambiado la misión; ¿voy o no voy a combatir?" El presidente Belaunde me dice: "General, usted combata con toda energía y tiene el apoyo del Gobierno Constitucional". "Gracias".41
El general Noel afirma también que informaba de sus actividades periódicamente:
Yo normalmente venía cada dos meses, tres meses y coordinaba con el presidente del Comando Conjunto; yo iba a Palacio porque iba al acuerdo (sic) de guerra con el Ministro de Guerra y con el comandante general del Ejército. Y de ahí (…) en el Consejo de Defensa Nacional donde el Presidente impartía órdenes con cosas con las que se le informaba.42
 2.1.4.2. Impunidad
La estrategia contrasubversiva que se puso en práctica con las fuerzas armadas en el escenario de la violencia resultó ser altamente costosa en vida humanas.
En agosto de 1983, la organización Amnistía Internacional envío una carta al presidente Belaunde en la que señalaba que las fuerzas de seguridad del Estado habían ejecutado sumariamente a centenares de pobladores en la región andina en operaciones contrainsurgentes. El Presidente desatendió el informe: "Las cartas de Amnistía Internacional van al tacho de basura (…) yo no las acepto".53
La indeferencia del gobierno de Acción Popular ante estos crímenes no se confinó al Poder Ejecutivo, sino que se extendió también al Legislativo. La Comisión ha encontrado que el Congreso, en el que Acción Popular tenía mayoría, no instituyó ninguna comisión investigadora sobre desapariciones forzadas de personas a pesar de las denuncias existentes. En términos generales, el Legislativo incumplió su deber de fiscalización en materia de derechos humanos, lo que, aunado a la actitud del Poder Ejecutivo, estableció un ambiente de impunidad que la Comisión considera deplorable por las pérdidas de miles de vidas humanas a que ello dio lugar.
2.1.5. Conclusiones
... Hacia el final de su gobierno Belaunde consideró un éxito que "un gobierno elegido democráticamente entregue el poder a otro elegido democráticamente". En las circunstancias del grave desafío planteado al Estado y la sociedad, ello fue así. Pero, por desgracia, el gobierno saliente dejó tras de sí una legislación antiterrorista – la ley 24150 – que fortaleció las facultades de los comandos político-militares a pesar de las numerosas denuncias de violaciones de derechos humanos, y que en la práctica significó una renuncia de la autoridad civil en el terreno de la lucha antisubversiva

jueves, 8 de enero de 2015

¿CONSIGNA, FRACASAR OPERACIÓN RESCATE?



 “La República” alertó a los terroristas del MRTA sobre la construcción de un ducto como parte de un plan militar de rescate de los 72 rehenes de la residencia japonesa.




El diario “La Republica”, arguye que ellos solamente confirmaron lo que el “cabecilla Néstor Cerpa Cartolini, a las 10 y 30 de la mañana del seis de marzo de 1997, comunicaba por radio con el corresponsal de la cadena WTN, Miguel Real Fierros, para informar públicamente que había resuelto suspender el proceso de diálogo con el gobierno de Alberto Fujimori con el propósito de liberar a los cautivos de la casa del embajador Morihisa Aoki.
Señalan: "Cerpa alegó que adoptó la decisión porque había comprobado la construcción de un túnel”. Transcriben la declaración de Cerpa: “Desde hace tres días nosotros hemos venido escuchando algunos ruidos debajo de lo que podría ser el piso de la residencia. Y esto, hoy en la madrugada, se está dando con mayor intensidad. Todo indica, digamos, que existe sin duda, o por lo menos hay la intención, desde nuestro punto de vista, de preparar un ataque militar, utilizando una táctica de ataque externo y de infiltración interna. Eso nosotros lo sabemos perfectamente. (…) Queremos también anunciar que el día de mañana no vamos a asistir a las conversaciones en la medida que no creemos que sea correcto que por un lado se hable de diálogo y conversaciones y por otro lado se está dando este tipo de maniobras, que no es una invención nuestra. Incluso a los propios señores retenidos les hemos hecho escuchar (el ruido de la excavación-NR). Esto tiene que quedar claro, pues hay una salida política negociada, que es de la que habla el gobierno, o una salida militar”. 
Para concluir “El siete de marzo de 1997, al día siguiente de la manifestación pública del jefe del MRTA sobre la construcción de un túnel como parte de un plan militar del gobierno para intentar recobrar la libertad de los plagiados, reporteros de investigación de los periódicos “La República” y “El Comercio” confirmaron la existencia del plan de rescate. 
Diario "La República", Cruz y Libón dieron cuenta así de sus hallazgos en el reportaje titulado “El SIN construyó túnel”: “En la tercera semana de enero, reporteros de ‘La República’ observaron y lograron fotografiar y filmar desplazamientos diarios nocturnos de vehículos policiales que salían de una vivienda ubicada en la parte posterior de la residencia del embajador japonés, en la segunda cuadra de Guillermo Marconi”. 
“El periódico inició la vigilancia de dicho extraño movimiento de vehículos, a partir de una información confidencial sobre la supuesta construcción de un túnel planeado por el Servicio de Inteligencia Nacional (SIN), con la finalidad de rescatar a los 72 rehenes sometidos por un comando del MRTA”. 
"Los reporteros resaltaron que hacía varias semanas que descubrieron el plan del SIN, pero resolvieron publicar la información luego que Néstor Cerpa anunció la interrupción del diálogo en represalia por la constatación de que el gobierno había optado por la solución militar. Cruz y Libón registraron a vehículos que trasladaban la tierra obtenida de la excavación a la sede del SIN, en Las Palmas, Chorrillos."
“La República”, 07/03/97.

http://www.larepublica.pe/15-11-2011/mire-las-mejores-portadas-de-los-30-anos-de-la-republica
SU AMIGO
DR. PABLO ALBAN

jueves, 1 de enero de 2015

¿POR QUÉ SE OCULTA EL INFORME KROLL SOBRE ALBERTO FUJIMORI?



Ricardo V.Lago
EL NUEVO SOLPor Ricardo V. Lago

Copio este interesante articulo de Daphne de Bichonville  (a quien no conozco). No puedo afirmar ni refutar sus afirmaciones porque no conozco en detalle los entresijos del juicio pero ,en cualquier caso, varias de sus tesis son dignas de consideracion.
(TRADUCIDO DEL INGLES CON LA AYUDA DE TRADUCTOR GOOGLE – TEXTO ORIGINAL DEBAJO)

EL  INFORME KROLL Y  ALBERTO

 FUJIMORI

by Daphne de Bichonville on Thursday, June 2, 2011 at 3:43am
Kroll ha sido consultado por  Estados para examinar si determinadas personas en el poder han sustraído dinero o no. Kroll informó sobre Ferdinand Marcos en Filipinas, Saddam Hussein y la de Duvalier, Jean-Claude encontrar en cada caso los activos ocultos.
Alberto Fujimori fue acusado de corrupción ya que el gobierno del Perú, encabezado por Alejandro Toledo, solicitó en 2002 la ayuda de Kroll. El gobierno no tenía en ese momento ninguna prueba de que Alberto Fujimori se habría enriquecido en cualquier  forma ilegal y sin pruebas sólidas ningún gobierno  permitiría que  Alberto Fujimori fuera extraditado con tales cargos.

El diario la  República informó entonces en 2002 que en un mes estaría disponible una lista de la  acumulación de fondos ilícitos por  Fujimori de las arcas del Estado durante sus diez años en el cargo.
 El informe Kroll contiene una lista detallada de todas las transacciones de Alberto Fujimori en sus cuentas y en relación con sus propiedades, sin encontrar nada ilegal.
Kroll , además, no localizo cuentas bancarias ilícitas en el nombre del ex presidente Alberto Fujimori, pero Kroll añade que el hecho de encontrar los fondos no excluye  la existencia de dichas cuentas en alguna parte. Lo mismo puede, por supuesto decirse de Alejandro Toledo y Ollanta Humala y todos los demás.
Incluso la Procuraduría Ad Hoc Anticorrupción que fue creada y controlada por Alejandro Toledo no  encontro ninguna evidencia de  corrupción de Alberto Fujimori. 
El destino del informe

El informe de Kroll comprendia 7 volúmenes y no  se limitaba a Alberto Fujimori. El presidente Alejandro Toledo tuvo la oportunidad de leer el informe y  lugo pasaron  dos cosas – dos volúmenes desaparecieron y los cinco volúmenes restantes se declararon  secreto de estado y no fueron utilizados  en el juicio contra Alberto Fujimori. 
Las pruebas en los procesos penales

En los casos penales el acusado tiene derecho a todas las pruebas a las que la fiscalía tiene acceso , ya sean a favor del acusado  o  en su contra. No hacerlo puede invalidar el procedimiento y el veredicto.
El contenido del informe Kroll.

Entonces, ¿cómo pudieron desaparecer dos volúmenes? La sospecha es que estos volúmenes pueden contener nombres y cuentas de políticos de la oposición sobornados por Montesinos, así como la información posible acerca de las recompensas a los agentes en el entorno de Montesinos .
Dado el  momento  en que se realizó el  informe, también podría implicar Paniagua Valentín,  ya que : a) curiosamente retiró los cargos contra Humala por el levantamiento de Locumba ;b) se abstuvo de investigar el papel del ejército en los sucesos de septiembre y noviembre de 2000, y c) acusó a  de Alberto Fujimori con la corrupción no-especificado. 
Posible motivos políticos de la acusación
Fujimori  desde el principio ldea investigación declaró que era un ”persecución política”.Dados los hallazgos  del informe Kroll puede ser que este en lo cierto. 
Los cargos de  corrupción contra Alberto Fujimori

Por lo tanto,de acuerdo a sus oponentes, Alberto Fujimori, sin enriquecerse personalmente, podria haber planeado y  dirigido un gobierno corrupto . Si es así, Fujimori sería el primero en la historia humana dentro de esta categoría.
Él se hizo cargo de un gobierno cuando nadie  pagaba impuestos, con  hiperinflación, el tener que reconstruir el sistema de impuestos, mientras se asegura de que los pobres estuvieran exentos. El resultado  indica que el gobierno de Fujimori trajo grandes sumas  de tributos al gobierno en lugar de retirar grandes sumas de dinero.
A raíz del informe Kroll, Alberto Fujimori fue acusado de haber desviado 15 millones de dólares a Montesinos en el año 2000 .
Los cargos, que finalmente fueron presentadas por un fiscal del Estado, incluido “enriquecimiento ilícito” y el uso inapropiado de fondos públicos relacionados con las investigaciones sobre Montesinos.
Aunque Alberto Fujimori temía que el juez César San Martín  estaba predispuesto contra él, el tribunal no pudo encontrar ningún enriquecimiento personal e ilícito para si mismo. El tribunal no pudo, además, encontrar prueba alguna que sugiera que Alberto Fujimori haya sido cómplice de Montesinos en las transacciones ilícitas de Montesinos.
Los cargos en efecto se limitan a una transferencia de 15 Mllion USD el 22 de septiembre de 2000 al  SIN, formalmente para  medidas  contra las FARC.
Cabe destacar que Alberto Fujimori nunca fue acusado de haber malversado 600 millones de USD. Estas son meras acusaciones extrajudiciales. Esta suma se encuentra en un informe de la organización no gubernamental, Transparencia Internacional, de 2004, donde se afirma que Fujimori dirigió uno de los gobiernos más corruptos del mundo. El informe no tiene notas al pie de pagina  y no hay fuente  y  se establece que la cantidad es una estimación, es decir, una conjetura.
El informe de Transparencia Internacional  no puede ser utilizado como evidencia  contra Alberto Fujimori, simplemente porque no hay pruebas y las conclusiones son puramente especulativas. Esta falta de evidencia no ha puesto freno a que a Humala y sus seguidores hayan utilizado varias veces  esa cantidad. La cifra puede ser que  provenga de la Primera. 
Evitar un golpe de Estado

Fujimori declaró en el caso  que descubrió que Montesinos y los altos mandos militares estaban planeando un golpe de estado, pero que después de algunas negociaciones, el  jefe de inteligencia acepto exiliarse en Panamá  y si se le pagó 15 millones de dólares en “compensación por sus servicios.” El dinero fue transferido formalmente al SIN, no a Montesinos.
En el  SIN de Montesinos hizo que el dinero fuera transferido a sus cuentas privadas. El tribunal no encontró ningún dato que contradiga esta descripción.
Sin embargo, Montesinos quería más y regresó a Perú el 23 de octubre 2000 con la esperanza de , después de todo, dar el golpe de Estado contra Alberto Fujimori .
Alberto Fujimori  sin demora  ceso a algunos generales de las fuerzas armadas, proximos  a Montesinos, quien con la ayuda de Ollanta Humala, salió del Perú por segunda vez el 29 de octubre de 2000.
El levantamiento de Locumba sin embargo comenzó un día antes de Fujimori cesara a los generales lo que sugiere que el propósito del levantamiento de Locumba  fue a preparar el terreno para el golpe de Montesinos contra Fujimori,  tema que hemos discutido en detalle más en un artículo anterior. Si Humala fue recompensado por Montesinos de alguna manera o no es algo que los  historiadores tendrán que  determinar.
El 2 de noviembre de 2000, explicó el tribunal, Fujimori fue informado  que Montesinos tenía cuentas en Suiza con más de 50 millones de USD. Habiendo oído esto,  Fujimori ordenó que los USD 15 millones fueran  devueltos a las arcas del gobierno. Por lo tanto, el Estado  no perdió ese dinero. 
El fallo de la Corte
Alberto Fujimori fue condenado a 7.5 años de prisión por corrupción con este sola cargo. En términos jurídicos, Alberto Fujimori  sobornó a Montesinos para que dejara el Perú en un momento en que Montesinos había amenazado a Fujimori con un golpe de Estado. Como se señaló anteriormente, hay una serie de fuentes independientes que muestran que Montesinos en realidad estaba planeando un golpe de Estado.
También es correcto que el gobierno de Fujimori en septiembre de 2000 no estaba en condiciones de soportar la resistencia de un intento de golpe ya que su gobierno había sido debilitado por los escándalos en torno a Montesinos. Alberto Fujimori explicó ante el tribunal que era “La única manera de evitar un mal mayor para el país” y que había “..que aceptar la condición establecida por Montesinos, quien fue, literalmente, la compra para su salida del país”, dijo el ex presidente. “
El tribunal también señaló que Fujimori ordeno devolveer el dinero,cuando se enteró, de las cuentas secretas de Montesinos en Suiza. Alberto Fujimori, por lo tanto no ha costado al gobierno del Perú un solo centavo.
El juez, César San Martín,  a quien no agradaba la justificacion de Alberto Fujimori para la  expulsión de Montesinos ,  en su veredicto no considero  posibles circunstancias atenuantes. 
La corrupción en el Gobierno

Una persona  es tan solo un sospechoso hasta que su caso ha sido juzgado. Durante el curso del juicio la acusación debe probar culpabilidad. En el caso de Alberto Fujimori, la fiscalía no lo hizo, con exclusión del solo pago mencionado a Montesinos . No se ha demostrado que ningún pago ordenado por Alberto Fujimori haya sido para  enriquecerse o recibido como soborno.
El jefe de Estado  de un pais no tiene porque ser necesariamente corrupto por el echo de que haya corrupción en un país. De hecho, todos los estados tienen empleados corruptos. La pregunta es si la corrupción en el Perú aumentó o disminuyó durante los años a Alberto Fujimori. Ninguna investigación se ha hecho para responder a esta pregunta.
La desgracia del Perú  es que Montesinos  protegido por el secreto de los fondos reservados para  la inteligencia militar fuera capaz de malversar y hacer uso de grandes sumas de dinero sin la interferencia del gobierno y sin que el gobierno supeira de ello.
————————————————————————————————–

THE KROLL REPORT AND

 ALBERTO FUJIMORI

by Daphne de Bichonville on Thursday, June 2, 2011 at 3:43am
Kroll has been consulted by states to examine whether certain people in power have embezzled money or not. Kroll reported on Ferdinand Marcos in the Philippines, Saddam Hussein and jean-Claude Duvalier finding in each case hidden assets.
Alberto Fujimori was already accused of corruption when the government of Peru, headed by Alejandro Toledo, sought in 2002 the help of Kroll. The government had at that time no evidence to suggest that Alberto Fujimori would have enriched himself in any unlawful manner and without solid evidence no serious government would allow Alberto Fujimori to be extradited on such charges.
 The Kroll Report
La Republica reported at that time in 2002 that a list pertaining to Fujimori’s illicit fund accumulation from the state coffers during his ten years in office would be ready in about a month
The Kroll report contained detailed listing of all of Alberto Fujimori’s transactions on his accounts and regarding his properties without finding anything unlawful.
Kroll failed furthermore to locate any illicit bank accounts in the name of ex-President Alberto Fujimori but Kroll added that a failure to find any funds does not completely outrule the existence of such accounts somewhere. The same can, of course be said about Alejandro Toledo and Ollanta Humala and anybody else.
Even the Procuraduría Ad Hoc Anticorrupciónwhich was set up and controlled by Alejandro Toledo did not find any evidence of any corruption involving Alberto Fujimori. 
The Fate of the Report
The Kroll report covered 7 volumes, which shows that it was not limited to Alberto Fujimori. President Alejandro Toledo had a look at the report and then two things happen – two volumes disappear and the five remaining volumes are made secret and are not submitted in the trial against Alberto Fujimori.

Evidence in Criminal Cases
In criminal cases the suspect is entitled to all evidence that the prosecution has access to whether the evidence is in favour of the suspect or against the suspect. A failure to do so can invalidate the proceedings and the verdict.

The Contents of the Kroll Report.
So how did two volumes disappear? These volumes would contain names and accounts of opposition politicians bribed by Montesinos as well as possible information regarding rewards to the officers round Montesinos. Taken the time of the report it could also implicate Valentin Panyagua, who a)curiously dropped charges against Humala for the Locumba uprising,
b) refrained from investigating the role of the army in the events of September-November 2000, and c)charged Alberto Fujimori with un-specified corruption. 
Political Reasons for the Charges?
Fujimori has had already from start described the investigation as ”political persecution.” Taken the end result of the Kroll report he might very well have been right. 
Bringing Corruption Charges against Alberto Fujimori
Thus, Alberto Fujimori, without enriching himself would have planned and led a corrupt government according to his opponents. If so, Fujimori would be the first of his kind in human history.
He took over a government where nobody was paying taxes with hyper-inflation, having to rebuild the tax system while making sure that the poor remained tax-exempt. Much suggests that Fujimori brought in large sums to the government rather than withdrawing large sums.
Following the Kroll report Alberto Fujimori was charged with having diverted 15 Million USD to Montesinos in 2000 for his work.
The charges, that finally were filed by a state prosecutor, included “illicit enrichment” and inappropriate use of public funds related to investigations into Montesinos.
Although Alberto Fujimori feared that the judge, Cesar San Martin, was biased against him, the court could not find any personal and unlawful enrichment on behalf of himself. The court could furthermore not find any evidence whatsoever to suggest that Alberto Fujimori would have been an accomplice of Montesinos in Montesinos’ illicit transactions.
The charges in effect were limited to a transfer of 15 Mllion USD on September 22nd 2000 to SIN, formally for measures to be taken against FARC.
It must be stressed that Alberto Fujimori never was charged with having embezzled 600 Million USD. These are mere extra-judicial accusations. This sum is found in a report from a Non-Governmental Organisation, Transparency International, in 2004 where it is claimed that Fujimori led one of the most corrupt governments in the world. The report has no footnotes and no listed sources and states that the amount is an estimation, in other words, a guess.
The report could not be used in the case against Alberto Fujimori simply because there was no evidence and the conclusions regarding Peru were purely speculative. This lack of evidence has not put a stop to Humala and his supporters from repeatedly forwarding that amount. The figure may come from la Primera. 
Averting a coup
Fujimori testified in the case that he discovered that Montesinos and the military brass were plotting a coup, but that after a few negotiations, his security chief agreed to fly to Panama if he was paid 15 million dollars in “compensation for his services.” The money was transferred to SIN, not to Montesinos.
At SIN Montesinos alone made sure the money was transferred to his private accounts. The court did not find any facts to contradict this description.
But, Montesinos wanted more and returned to Peru on October 23rd 2000 hoping to pull off a coup against Alberto Fujimori after all.
Alberto Fujimori promptly removed some leading generals in the armed forces, close to Montesinos, who with the help of Ollanta Humala, left Peru a second time on October 29th 2000.
The Locumba uprising however started a day before Fujimori removed the generals suggesting that the purpose of the uprising first was to pave the way for Montesinos’ coup against Fujimori, which we have discussed at further length in an earlier article. Whether Humala was rewarded by Montesinos in some manner or not remains for history to determine.
On November 2nd 2000, the court explained, Fujimori was told that Montesinos had Swiss accounts with more than 50 Million USD. Having heard of this Fujimori ordered the 15 Million USD to be returned to the government coffers. Thus, the government did not lose the money. 
The Court ruling
Alberto Fujimori was sentenced to 7,5 years in prison for corruption on this single charge. In legal terms, Alberto Fujimori hade bribed Montesinos into leaving Peru at a time when Montesinos had threatened Fujimori with a coup. As noted above, there are a number of independent sources showing that Montesinos indeed was planning a coup.
It is also correct that the government of Fujimori in September 2000 was not in position to put up resistance of a coup attempt was made since his government had been weakened by the scandals around Montesinos. Alberto Fujimori explained in court that it was “The only way to ward off a worse evil for the country” and that he had “ … to accept the condition set by Montesinos, who was literally selling his departure from the country,” said the former president. “
The court also noted that Fujimori had the money returned to the government when he heard of Montesinos’ secret accounts in Switzerland. Alberto Fujimori has thus not cost the government of Peru one single cent.
Judge, Cesar San Martin, who strongly disliked Alberto Fujimori’s plea for his removal, did not in his verdict consider any possible extenuating circumstances. 
Corruption in Government
A person is a suspect until his case has been tried. During the course of a trial the prosecution must prove guilt. In Alberto Fujimori’s case the prosecution failed to do so, excluding this one single payment. Not a single payment ordered by Alberto Fujimori was found to enrich himself or to serve as a bribe.
The head of state does not have to be corrupt for corruption to exist in a country. In fact, all states have corrupt employees. The question is whether corruption in Peru rose or dropped during the years with Alberto Fujimori? No research has been done to answer this question.
The misfortune of Peru was that Montesinos protected by the secrecy of Military Intelligence was able to embezzle and make use of large sums of money without government interference and without the government knowing of it.
——————————————————————————————
http://semanaeconomica.com/el-nuevo-sol/2011/06/02/por-que-oculta-la-justicia-el-informe-kroll-sobre-alberto-fujimori-por-daphne-de-bichonville/